El siguiente es un listado cronológico de los emperadores romanos desde el establecimiento del Principado hasta la caída del Imperio romano de Occidente, incluyendo comentarios para cada uno. La lista contiene 74 gobernantes hasta el año 395, seguidos por 15 en Occidente.[n. 1] La sucesión en el Imperio romano de Oriente, también llamado Imperio bizantino, continúa en la lista emperadores bizantinos.[n. 2]
El primer «emperador romano» fue Octavio, aunque este nunca se tituló como tal. En cambio, recibió el cognomen de Augusto (Augustus, "el ilustre"), adoptando el nombre de Imperator Caesar Augustus. Ninguna de las partes representaba un título o cargo oficial, porque, en teoría, se seguía gobernando bajo las normas de la República romana. No fue hasta el ascenso de sus sucesores cuando estos componentes empezaron a adquirir la categoría de título.[3] La lista excluye a la mayoría de usurpadores romanos, específicamente a aquellos que no pudieron derrocar al emperador reinante o ejercer una autoridad significativa. En teoría, la "legitimidad" de un emperador se basaba en la Lex de Imperio Principis, que establecía que la investidura imperial solo podía realizarse tras la aprobación del Senado romano. Sin embargo, esta legalidad se deterioró durante el Dominado, cuando el gobierno comenzó a funcionar como una monarquía absoluta.[4]
Luego de la Crisis del siglo III, la administración imperial fue reformada y el Imperio se dividió en una mitad occidental y otra oriental, cada una gobernada por un Augustus. Esta división se consolidó luego de la muerte de Teodosio I el Grande en 395, tras la cual cada mitad tuvo una sucesión independiente de emperadores.[5] Occidente colapsó en el año 476, pero el título imperial sobrevivió en Oriente hasta la caída de Constantinopla en 1453, evento que marcó el final definitivo del Imperio romano.[6][7][8]
Estructura de la lista
La legitimidad constitucional era irrelevante en el Imperio romano, pues los emperadores solo eran "legítimos" en la medida en que podían ejercer autoridad a lo largo del Imperio. Para mantener la consistencia histórica, esta lista tiene los siguientes criterios de inclusión:
- Pretendientes que consiguieron el control sobre todo el Imperio, incluso si solo brevemente, son considerados legítimos.[9] A partir del 284, cuando el poder imperial se dividió en dos emperadores en Occidente y Oriente, el control sobre una sola mitad es suficiente para que un pretendiente sea considerado legítimo, como es el caso de los últimos emperadores occidentales. Rómulo Augústulo, el "último emperador de Occidente", fue técnicamente un usurpador que nunca obtuvo reconocimiento fuera de Italia.[10] Muchos emperadores "legítimos" empezaron siendo "usurpadores", como es el caso de Constantino I el Grande, que reunificó el Imperio tras derrocar al emperador "legítimo", Licinio.[11]
- Pretendientes que fueron proclamados o reconocidos por otro emperador legítimo son considerados legítimos.[9][12] Los coemperadores menores, es decir, aquellos que nunca ejercieron poder real, no siempre son considerados como "emperadores plenos".[13][14] La práctica de proclamar niños emperadores comenzaría a partir el siglo III y se estandarizaría definitivamente durante el periodo bizantino, con la introducción de los títulos basileus y autocrátor. Los coemperadores menores son completamente excluidos en las listas de gobernantes bizantinos,[15] por lo que el mismo criterio se aplica aquí.
- Pretendientes que fueron proclamados o reconocidos por el Senado romano, especialmente en tiempos de incertidumbre, son tratados como emperadores legítimos debido al papel nominal del Senado como cuerpo electivo.[9][12] En épocas posteriores este criterio pasa por defecto a la posesión y control de Roma (y Constantinopla en Oriente).
La numeración es solamente a efectos informativos propios de la Wikipedia, sin ningún valor oficial o histórico.
Principado (27 a. C.-235 d. C.)
Dinastía Julio-Claudia (27 a. C.-68 d. C.)
Año de los cuatro emperadores y dinastía Flavia (69-96)
Dinastía Antonina (96-192)
Año de los cinco emperadores y dinastía Severa (193-235)
Crisis del siglo III (235-284)
Dominado (284-395)
Diocleciano y la Tetrarquía (284-324)
Imperio romano de Occidente
Imperio romano de Oriente
Dinastía Constantiniana (324-363)
Emperador ajeno a la dinastía
Dinastía Valentiniana (364-392)
Emperador ajeno a la dinastía
Imperio de Occidente (395-476)
En la teoría, el emperador de Occidente solo era "legítimo" si el emperador de Oriente lo reconocía como tal. Sin embargo, los conceptos de "legitimidad" y "legalidad" ya habían sido irrelevantes desde hacía mucho tiempo. Ya desde el año de los cuatro emperadores (69) era evidente que el verdadero poder lo poseía aquel que se ganaba la lealtad del ejército. Para los últimos años del Imperio occidental, el mismo emperador se volvió subordinado de generales ambiciosos que preferían gobernar en las sombras. Para mantener la integridad histórica, todos los emperadores occidentales están incluidos en esta lista, incluso si no fueron reconocidos por el Imperio oriental. Esto también se aplica para varios "usurpadores" del siglo IV que gobernaron de facto (o de iure, en el caso de aquellos proclamados en Roma o Constantinopla) al menos una de las mitades del Imperio.
Dinastía Teodosiana en Occidente (395-455)
Últimos emperadores de Occidente (455-476)
Imperio de Oriente (395-1453)
Véase también
Notas
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
- «List of Roman emperors». Encyclopedia Britannica. 2015.
- Lista de emperadores romanos (con fechas y nombres completos) en Livius.org
- Emperadores Romanos en Fernando Patxot: Los héroes y las grandezas de la Tierra, anales del mundo IV (1855) 10-44


