La música incaica es la música cultivada por los incas, mayormente durante el Tahuantinsuyo. A la par con la danza, desempeñaba un papel importante en la sociedad andina incaica, esto va desde la literatura, la música y el baile. Existía música amorosa, guerrera, fúnebre y agrícola. La música inca se componía de cinco notas musicales.
Los habitantes de las sociedades incaicas contaron con diversos instrumentos musicales de viento y percusión entre los que se encuentran: la quena, la tinya, el calabacín, la zampoña, el wankar y la baqueta. La música incaica era de las más desarrolladas de las músicas prehispánicas.
Características y evolución
La música inca era pentatónica (do, re, mi, sol, la), según señalaron en un principio los esposos R. y M. D'Harcourt.[1]
El pentatonismo incaico no se encuentra necesariamente en otras civilizaciones u otros pueblos de América del Sur: André Sas demostró que los nazcas poseían antaras cromáticas como se puede observar y constatar en los museos de Nasca, del Perú y del mundo además de investigaciones de distinguidos musicólogos. Los musicólogos Salas y Pauletto observaron que «La mayoría de los aborígenes americanos parece emplear esta escala defectuosa, aunque algunos del Amazonas y sur de Chile escapen a esta influencia incaica».[2]
Refiriéndose a la música incaica y su evolución, Salas y Pauletto opinan que:
La música era de ritual y de múltiples expresiones, manifestándose especialmente en la danza. Los mencionados musicólogos precisan que:
Este arte era sumamente sentimental, melancólico y monótono:
Instrumentos musicales
Ya a principios del siglo XX señalaron Salas y Pauletto que:
Los incas tuvieron instrumentos de viento y percusión, no conociendo los instrumentos de cuerda, estos instrumentos musicales han sido motivo de estudios muy profundos por parte de Arturo Jiménez Borja, Policarpo Caballero y por estudiosos franceses. El arqueólogo peruano Federico Kauffmann Doig clasifica los instrumentos musicales incas en tres tipos:
Instrumentos aerófonos
Eran aquellos instrumentos que para poder ser ejecutados se utilizaba el aire por acción humana, dentro de los cuales encontramos:
- Flautas: Las cuales fueron confeccionadas con materiales propias de las zonas de quienes las ejecutaban, como cañas de carrizo, huesos y cerámica.
- Quena: Instrumento de uso muy generalizado, del cual se confeccionaban de distintas formas y materiales, siendo el más típico el longitudinal de una sola pieza con varios agujeros y abierta en ambos extremos.
- Pincullo: Era una especie de flauta de gran tamaño, la cual se confeccionaba con cerámica, siendo adornada con motivos y colores propios del ayllu o región.
- Antara: Es un instrumento musical cuyo uso sigue siendo muy extendido entre los músicos de los Andes. Este instrumento es conocido también como “flauta de pan” o “zampoña”. Se confeccionaba con cañas de carrizo y huesos. También se elaboraba con arcilla.
- Pututo: Instrumento musical confeccionado de un caracol marino, el cual estaba agujereado en la base por donde se sopla. Emitía sonidos profundos, siendo un instrumento muy utilizado por los chasquis, para enviar mensajes y como señal de guerra.
- Quepa o erke: Este instrumento musical estaba confeccionado con una calabaza agujerada en forma de mate.
- Manchaypuito: Una especie de cántaro hecho de barro, el cual consistía de dos flautas fabricadas con fémures humanos, y con el cual se podía entonar una melodía triste.
Instrumentos membranófonos
Dentro de esta clase de instrumentos tenemos los tambores, los cuales fueron confeccionados con el cuero de los animales y otros fabricados con la piel del vientre del enemigo vencido; también eran usados los huesos largos de los brazos o de las piernas con los que golpeaban el tambor. Podemos distinguir dos tipos de tambores:
- Tinya: Este tipo de tambor era pequeño, el cual era usado principalmente en las faenas del campo.
- Huancar: Eran tambores más grandes, que eran utilizados en las guerras o en los grandes bailes.
Instrumentos idiófonos
Instrumentos que eran de suma importancia en las danzas, ya que eran utilizados para seguir el compás de estas danzas. Entre este tipo de instrumentos podemos distinguir:
- Sachas: Que eran cascabeles de metal o de pepa. Estas sachas se colocaban en las rodillas.
- Sonajas: Estos instrumentos eran colocados en las muñecas.
- Bastones con sonajas: Estos instrumentos servían para seguir el ritmo tanto de la música como de la danza.
La ejecución de los números musicales iban de la mano con las danzas y eran frecuentes en la vida diaria. La música incaica estaba referida a diversos aspectos y actividades como la agricultura, religión, guerra y fiestas diversas. La música variaba según la región o provincia y podemos decir que constituye la base del folclore andino.
Formas musicales de origen incaico
- Harawi: Posteriormente a la conquista se transformó en yaravíes:[7] «canción amorosa, es la expresión más bella y más pura del arte indio. Música suave y melancólica, de la impresión de perfumar el ambiente con su tristeza.»[8] Su texto narraba la ingratitud de la amada, la ausencia de la penas de amor.[9]
- Huayno: «Comprende aires indios compuestos para las danzas en un compás de 2|4.»[10] «Se conocen también el wayno-pasacalle y el huayno triste, más lentos y más graves.»[11] Actualmente toma diversas denominaciones según la región (wayno, chuscada, qachwa, etc.), aunque estas hacen más referencia al baile que a la melodía.
- Trilla-takiy: Eran canciones ejecutadas durante la trilla.
Véase también
- Imperio inca
- Civilización Inca
- Historia del Perú
- Música
Referencias
Bibliografía
- Muxica Editores: Culturas Prehispánicas ISBN 9972-617-10-6.
:quality(75)/arc-anglerfish-arc2-prod-elcomercio.s3.amazonaws.com/public/DQTN4F7K75CNTG6YQUYAIW3W5A.jpg)
