La tinción de Papanicolaou (tinción Pap) es una tinción citológica multicromática (multicoloreada) desarrollada por George Papanicolaou en 1942.[1][2][3]​ La tinción de Papanicolaou es una de las más ampliamente utilizas en citología,[1]​ donde se usa para ayudar a los patólogos a hacer un diagnóstico. A pesar de que es más conocida por su uso en la detección de cáncer cervical en la prueba de Papanicolaou o citología vaginal, también se usa como tinción en muestras no ginecológicas de una variedad de secreciones corporales y de biopsias de aguja fina de órganos y tejidos.[4][5]​ Papanicolaou publicó tres formulaciones de esta tinción en 1942, 1954, y 1960.[2]

Uso

La tinción de Papanicolaou suele diferenciar células en preparaciones de frotis (en los que las muestras están extendidas sobre un portaobjetos de vidrio)[6]​ de varias secreciones corporales y biopsias de aguja; los especímenes pueden incluir frotis ginecológicos (prueba de Papanicolaou ), esputo, cepillados, lavados, orina, líquido cefalorraquídeo,[4]​ líquido abdominal, líquido pleural, líquido sinovial, fluido seminal,[7]​ aspiraciones de aguja fina, muestras tumorales, u otras muestras que contienen células sueltas.[4][8][9]

La tinción de Papanicolaou esta plenamente estandarizada, existiendo varias formulaciones, que difieren en los tintes exactos utilizados, sus proporciones, y el tiempo del proceso.[1][2]​ Normalmente está asociada con citopatología donde las células examinadas están sueltas, pero la tinción también ha sido modificada y utilizada en trozos de tejido.[9]

Prueba de Papanicolaou

La tinción de Papanicolaou se utiliza en la citología vaginal (o prueba de Papanicolaou) y es una técnica fiable en el cribado de cáncer cervical en ginecología.[10]

Método generalizado de tinción

La forma clásica de la tinción de Papanicolaou implica cinco tintes en tres soluciones.[2][11][12]

  • La primera solución de tinción contiene hematoxilina que tiñe los núcleos celulares.[2][10][12]​ Papanicolaou usó hematoxilina de Harris en las tres formulaciones de la tinción que publicó.[2]
  • La segunda solución de tinción (denominada OG-6) contiene Orange G en alcohol etílico al 95% con una pequeña cantidad de ácido fosfotúngstico.[2][12]​ En el OG-6, el OG significa Orange G y el '6' denota la concentración de ácido fosfotúngstico añadido; otras variantes son OG-5 y OG-8).[2]
  • La tercera solución de tinción está compuesta por tres tintes, Eosina Y, Verde claro SF y marrón Bismarck Y en alcohol etílico al 95% con una pequeña cantidad de ácido fosfotúngstico y carbonato de litio.[2][12]​ Esta solución, denominada EA, seguida de un número que indica la proporción de los colorantes, otras formulaciones incluyen EA-36, EA-50 y EA-65.[2]

Las contratinciones se disuelven en alcohol etílico al 95%, lo que evita que las células se tiñen demasiado, lo que oscurecería los detalles nucleares y los contornos de las células, especialmente en el caso de que las células se superponen en el portaobjetos.[2][3]​ Se agrega ácido fosfotúngstico para ajustar el pH de las contratinciones y ayuda a optimizar la intensidad del color.[2]​ La contratinción de EA contiene marrón Bismarck y ácido fosfotúngstico, que cuando se combinan, hacen que ambos se precipiten fuera de la solución, reduciendo la vida útil de la mezcla.[2]

Resultados

La tinción debería resultar en células que son tan transparentes que incluso las muestras gruesas donde se superponen las células pueden interpretarse.[2]​ Los núcleos celulares deben ser nítidos, de color azul a negro[12][13]​ y los patrones de cromatina del núcleo deben estar bien definidos. El citoplasma celular se tiñe de azul verdoso y la queratina se tiñe de naranja.[5][13]

La eosina Y tiñe las células escamosas epiteliales superficiales, los nucléolos, los cilios y los glóbulos rojos.[2]​ La tinción de Verde Claro SF tiñe el citoplasma de otras células, distintas de las células escamosas superficiales.[2]​ Las células superficiales son de color naranja a rosa, y las células intermedias son de color verde turquesa a azul.[12]

Tinción de Papanicolaou Ultrarrápida

La tinción Ultrarrápida de Papanicolaou es una alternativa para las muestras de aspiración con aguja fina, desarrollada para lograr una claridad visual comparable en un tiempo significativamente más corto. El proceso difiere en la rehidratación del frotis secado al aire con solución salina, el uso de formaldehído al 4% en un fijador de etanol al 65% y el uso de Hematoxylin-2 de Richard-Allan y Cyto-Stain, lo que da como resultado un proceso de 90 segundos que produce tinciones policromáticas transparentes.[14]

Ejemplos de tinción de Papanicolaou

Artículos de George N. Papanicolaou describiendo su tinción

  • Papanicolaou, George N. "Un procedimiento nuevo para la tinción de frotis vaginal." Ciencia 95.2469 (1942): 438@–439.
  • Papanicolaou, George N. "El método de frotis celular para diagnosticar el cáncer". Revista estadounidense de salud pública y salud nacional 38.2 (1948): 202-205.
  • Papanicolaou, George N. "Atlas de citología exfoliativa". Publicado para el fondo de la Commonwealth por Harvard University Press. (1954).
  • Papanicolaou, George N. "Memorando sobre tinción". Atlas de citología exfoliativa. Cambridge, MA: Harvard University Press, Suplemento II (1960): 12.

Véase también

  • Tinción Diff-Quik— Romanowsky (método generalmente utilizado en citología)[15]

Referencias


Coloración De Papanicolaou Banco de fotos e imágenes de stock iStock

Papanicolaou ii

frotis de Papanicolaou tinción de Papanicolaou microscópica zoom 40x

Papanicolaou Chequeos Ginecológicos Oncogyn

Papanicolaou Staining CellaVision