La guerra subsidiaria, guerra por delegación o guerra por procuración, también conocida por el anglicismo proxy war,[1]​ es un tipo de guerra que se produce cuando dos o más potencias utilizan a terceros como sustitutos, en vez de enfrentarse directamente en las hostilidades.[2]

Aunque las superpotencias han utilizado en ocasiones países y gobiernos como subsidiarios, en general se tiende a emplear guerrillas, partisanos, mercenarios, grupos terroristas, saboteadores o espías para atacar al oponente indirectamente.[3]​ El objetivo es dañar, dislocar o debilitar a la otra potencia sin entrar en un conflicto abierto.[1]

Con frecuencia, las guerras subsidiarias se libran en el contexto de conflictos violentos o soterrados a gran escala. Rara vez es posible librar una guerra subsidiaria pura, pues los bandos utilizados tienen sus propios intereses, algunos de los cuales divergen de los intereses de los patrones.[4][5]

Entre las guerras que se consideran que han tenido un componente de subsidiariedad importante se hallan la guerra civil española, la guerra civil griega, las guerras de Corea,[6]​ Vietnam[7]​ o Afganistán, la guerra civil libanesa, la guerra de Angola, la guerra indo-pakistaní,[8]​ la guerra civil salvadoreña; en general, los conflictos derivados de la Guerra Fría y más recientes, la invasión de Irak de 2003, la invasión rusa de Georgia, la guerra civil siria,[9]​ la guerra civil yemení[10]​ o la invasión rusa de Ucrania.

Véase también

  • Guerra híbrida

Referencias


editorial Revista Carbono 06 Guerra

Zone di guerra tedesca prima guerra mondiale zone di guerra tedesca

Opiniones de guerra subsidiaria

Guerra conjunta 電子書籍 作:Fouad Sabry EPUB 楽天Kobo 日本

Uma agência em guerra O Bastidor